12/18/2010

Curso On-Line “Avances en PREVENCIÓN DE DROGAS”


 


 

Tutor de Curso: Carlo De Amicis


 

1) Justificación
del curso


 

El panorama del consumo de drogas entre los jóvenes españoles es muy preocupante: los últimos datos del observatorio europeo sobre drogas ponen de manifiesto que España e Inglaterra son los países con mayor prevalencia de cannabis y cocaína de la Europa de la Unión Europea.

El último estudio Los Andaluces Ante las Drogas, realizado en la población andaluza, indica que un 5,6% de los andaluces de 12-64 años ha consumido alguna vez cocaína en la vida, que entre los consumidores un 2,7% de los chicos y un 3,6 de las chicas ha empezado antes de los 14 años, entre los consumidores y que el 18,3% ha empezado entre los 15 y los 17 años.

Pese a la escasa alarma social (la droga ocupa el lugar 14 en el último barómetro del CIS), nos encontramos ante un problema de salud pública de dimensiones muy alarmantes, que obliga a la sociedad en general y la comunidad educativa en específico a tomar medidas muy serias para impedir que este consumo vaya a más.

La UNESCO, la O.M.S. el Consejo de Europa y la Comunidad Europea llevan ya años insistiendo en la importancia de que la Educación para la Salud se integre plenamente en la vida y en el currículum de los centros docentes. Una gran importancia fue atribuida a la educación para la salud con la aprobación de Ley 1/1990, de 13 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, También en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, la EPS tiene un papel muy destacado

La realización de programas que fomenten las habilidades para la vida, que por un lado ayuden a nuestros/as jóvenes a decir No ante el consumo de drogas, y que por el otro fortalezcan su autoestima, su capacidad de enfrentarse de forma socialmente inteligente a los retos que una sociedad tan competitiva y dinámica como la actual requiere, supone un reto para todos los educadores y profesionales del ámbito psicosocial. Por esta razón es primordial que mejore su formación en temas específicos relacionados con el consumo de drogas, pero también con temas como el desarrollo de la inteligencia emocional, las dinámicas de grupos.


 

2) Nombre del curso:
Avances
en Prevención de Drogas


 

3) Objetivo general: Capacitar a los participantes para diseñar realizar acciones preventivas

4) Objetivos específicos:


 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 1 Las drogas en el contexto español

  • Clasificar los distintos tipos de drogas
  • Identificar sus efectos y sus consecuencias
  • Conocer los principales datos epidemiológicos sobre drogas
  • Analizar las estrategias de las principales instituciones ante el problema de las drogodependencias
  • Comprender la trascendencia del movimiento asociativo en un abordaje integral de los fenómeno adictivos


     

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2: Avances teóricos en la prevención de las drogodependencias.

  • Definir y clasificar el concepto de prevención
  • Conocer y comparar las teorías de la conducta problema y de la conducta planificada
  • Analizar la importancia de factores emocionales (Inteligencia emocional y autoestima) en la prevención:


 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 3 Ámbitos de la prevención ámbitos prioritarios en la Estrategia Nacional sobre Drogas

  • Definir los diferentes ámbitos de la prevención
  • Analizar las teorías las metodologías y los programas más utilizadas en cada ámbito
  • Descubrir los puntos fuertes y los puntos débiles de las diferente metodologías y programas preventivos


     

OBJETIVOS DEL MÓDULO 4 Las dinámicas de grupo y su utilización en prevención de drogas

  • Conocer y clasificar las dinámicas de los grupos que se pueden utilizar en la prevención de drogas y en la educación para la salud.
  • Analizar las características del grupo
  • Utilizar las técnicas grupales más apropiadas a un contexto y a unos objetivos dados.
  • Valorar las técnicas grupales como herramienta fundamental en prevención de drogas y en la educación para la salud.


 

5) Destinatarios:

El curso va dirigido a: psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, profesorado.


 

6) Contenidos:

CONTENIDOS DEL MÓDULO 1: Las drogas en el contexto español

  1. Clasificación, efectos y consecuencias de las drogas
  2. Los nuevos patrones de consumo entre los jóvenes: dimensiones del fenómeno droga en nuestro contexto
  3. El estado, las comunidades autónomas y la Unión Europeo ante los fenómenos adictivos
  4. El movimiento asociativo a y las drogodependencias


 

CONTENIDOS DEL MÓDULO 2: Avances teóricos en la prevención de las drogodependencias.

  1. Definición y clasificación de la prevención
  2. La teoría de la conducta problema
  3. la teoría de la conducta planificada
  4. Inteligencia emocional y drogas
  5. Autoestima y prevención


 

CONTENIDOS DEL MÓDULO 3: Ámbitos de la prevención

  1. ámbitos prioritarios en la Estrategia Nacional sobre Drogas
  2. prevención comunitaria
  3. prevención familiar
  4. prevención de ámbito educativo


 

CONTENIDOS DEL MÓDULO 4: Las dinámicas de grupo y su utilización en prevención de drogas

  1. La estructura y los procesos de grupo como elementos que posibilitan o dificultan la educación el bienestar personal
  2. Los educadores: dinamización y Liderazgo Transformacional en el trabajo con jóvenes, con familias y con educadores
  3. Técnicas grupales dinamización de jóvenes de familias y de educadores: cómo se eligen, cómo se realizan, cómo se evalúan.
  4. El manejo de las dinámicas grupales en el trabajo con jóvenes con familias y con educadores


 


 


 


 

7) Duración: la duración del curso es de 200 horas.

8) Metodología:

a) la metodología será sobre todo de tipo tutorial, sin embargo se utilizarán también los principios metodológicos del aprendizaje por descubrimiento.

b) Tutorías: Está prevista la realización de tutorías grupales y distancia. También se realizará una tutoría individual a distancia


 

9) Actividades: Para cumplir con los objetivos propuestos para los módulos contemplados en este curso está previstas diferentes actividades que enumeramos a continuación,


 

Realización de búsqueda temática sobre tópicos específicos

Visitas a páginas web de interés

Elaboración y clasificación de de información

Creación de ficheros multimedia

Mapas conceptuales

Elaboración de un glosario de forma colaborativa a través de la red

Realización de estudios de casos a través de internet

Actividades de autoestudio

Debates, preguntas o intercambio de mensajes telemáticos

Envío de trabajos a docente

Mantener correspondencia

Diseño de un proyecto de prevención

10) Evaluación:

En la evaluación se tendrán en cuenta los conocimientos, las destrezas y las actitudes de los participantes. Se hará especial hincapié en las actitudes expresadas en los foros. Asimismo se tendrá en cuenta la responsabilidad a la hora de entregar materiales de calidad en los plazos establecidos (se valorará más positivamente al que pida un parcial aplazamiento para mantener una alta calidad del trabajo que al que con tal de entrar en los plazos establecidos entregue trabajos muy descuidados).

La evaluación será continua ye verterá sobre la calidad de las aportaciones realizadas en los foros en los chats y en los trabajos realizados.

Al terminar el curso cada participante deberá elaborar un programa de prevención de drogas.


 

11) Temporización

El curso dura 8 semanas, con una carga lectiva total de 200 horas. Es previsto que inicie el día 1 de febrero de 2011


 

12) Cúrriculum del Tutor

Carlo De Amicis, nacido en Verona en 1959 (Italia) reside desde hace catorce años en Jaén, donde desarrolla su actividad profesional.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Padova (Italia) se ha especializado en Terapia Familiar Sistémica, por el centro Gregory Bateson de Milano (Italia), bajo la guía de Guido Burbatti y Antonio Stivanello, y ha obtenido la Suficiencia Investigadora por la Universidad de Jaén.

Después de dar sus primeros pasos en el tratamiento grupal del alcoholismo en Verona (Italia) utilizando la metodología del Prof. Hudolin, ha ido progresivamente abordando otras problemáticas relacionadas con las drogodependencias, y el trabajo con los colectivos excluidos, el consejo psicológico y la formación.

Involucrado en el movimiento asociativo, realiza talleres por cuenta de distintas ONG's.

En sus talleres, así como en su actividad con pacientes, su práctica profesional se ha ido enriqueciendo con las aportaciones de distintas escuelas, así como por aportaciones personales.

El centro de todas sus intervenciones es siempre la persona, que considera una riqueza única e insustituible cuyo valor sobrepasa el de las diferentes escuelas psicológicas.


 

13 Inscripciones

Cuota de Curso                35€

Gastos de envío del Diploma         5€

TOTAL                     40

El pago se realizara

  1. por PayPal


     


    1.  

    2. entrando en www.rumboaitaca.org


       

  2. ingresando el dinero en la cuenta 2031-0268-82-0215130405 especificando como concepto "CURSO ON LINE AVANCES EN PREVENCIÓN DE DROGAS"

Asimismo hay que enviar por correo o por e-mail una hoja con los siguientes datos que a continuación se indican, junto con el resguardo bancario (en el caso de enviar los datos por e-mail escanee el resgurado y agréguelo al correo), a la siguiente dirección: Rumbo a Ítaca c/ Fco Coello 18, 1º -23002 Jaén.


 


 

DATOS A CUMPLIMENTAR:

Nombre y apellidos:

DNI:

Fecha de nacimiento:

Domicilio:

C:/

Localidad:

Código Postal:

N. Teléfono:

N. de móvil:

Dirección de correo electrónico:

Formación:

Expectativas al realizar el curso:

12/06/2010

Curso On-LineCounselling y salud: Teoría y técnicas


 

1) Justificación del curso

Cuando hablamos de Counselling (también denominado Consejo Asistido o Asesoramiento psicológico) nos referimos a una relación de ayuda entre un profesional (counsellor) y un cliente, el cual realiza una demanda ante una situación del presente difícil de resolver por sí solo.

Se trata de un proceso de acompañamiento que permite al cliente clarificar los elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento personal y la toma de decisiones.

El counselling resulta de especial utilidad para los profesionales de la salud: la comunicación entre el personal sanitario y los pacientes es un elemento imprescindible de cara a establecer una relación que se base en la comprensión, la confianza mutua, el respeto, y el afecto.

Abordar la salud de los pacientes es implica saber hacerse cargo también de la componente emocional del paciente.

El counselling podemos realizar una exploración sistemática de las necesidades de diversa índole del paciente, activando además su propia capacidad de auto cuidado. El counselling, es una herramienta muy valiosa para, entre sanitarios, paciente y familia, poder planificar unos cuidados a su medida.

El counselling en definitiva, resulta muy beneficiosos en prácticamente la totalidad de los ámbitos de la salud, pudiendo utilizarse, entre otros en los ámbitos de VIH-SIDA, tabaquismo, enfermedades cardioasculares, diabetes, cáncer, adicciones, etc. Podemos así aseverar que conocer las bases teóricas del counselling y su aplicación práctica, es algo de la máxima trascendencia por todo profesional del ámbito sanitario.


 

2) Nombre del curso: Counselling y salud: Teoría y técnicas.


 

3) Objetivo general: Conocer las base teóricas del counselling y las principales técnicas


 

4) Objetivos específicos:

a) Comprender las interconexiones existentes entre psicología y salud

b) Analizar lo principales modelos teóricos del counselling

c) Saber definir el counselling, las habilidades necesarias y los procesos subyacentes en el proceso asesor

d) Analizar los diferentes ámbitos y contexto del proceso asesor

e) aprender a realizar un diagnóstico consensuado y a aplicar las estrategias y técnicas más apropiadas.


 

5) Destinatarios:

Nivel académico: titulados o estudiantes relacionados con el ámbito de la salud o psicosocial


 

6) Contenidos:


 

Módulo 1) Conceptos introductorios al counselling (50 horas)

Psicología y salud

La comunicación humana

Referencias teóricas en counselling

Principios de comunicación no directiva

    

Módulo 2) el counselling (50 horas)

Definición de counselling

Habilidades del counselllor

Fases del counselling

Relación de ayuda

La escucha reflexiva

Gestalt y counselling humanista


 

Módulo 3) la entrevista (30 horas)

Dinámicas de la entrevista

Mecanismos de defensa en la entrevista

Niveles de comunicación en la entrevista

Las entrevistas en las diferentes etapas del proceso asesor


 

Módulo 4) el counselling grupal (50)

Definición y características del grupo

El counselling y el grupo

Procesos grupales y la función del facilitador de grupo

Metodología y técnicas para el trabajo con grupos


 

Módulo 5) el counselling en el ámbito de la salud (50 horas)

El proceso de cambio y el counselling

Diagnóstico consensuado y niéveles de cambio

Estrategias y técnicas para impulsar un cambio de conducta

El manejo de las emociones y acompañamiento en el proceso asesor

El manejo de situaciones imprevistas o indeseables


 

7) Duración: la duración del curso es de 250 horas.


 

8) Metodología:

a) la metodología será sobre todo de tipo tutorial, sin embargo se utilizarán también los principios metodológicos del aprendizaje por descubrimiento.

b) Tutorías: Está prevista la realización de tutorías grupales y distancia. También se realizará una tutoría individual a distancia


 

9) Actividades: Para cumplir con los objetivos propuestos para los módulos contemplados en este curso está previstas diferentes actividades que enumeramos a continuación,


 

Realización de búsqueda temática sobre tópicos específicos

Visitas a páginas web de interés

Elaboración y clasificación de de información

Creación de ficheros multimedia

Mapas conceptuales

Elaboración de un glosario de forma colaborativa a través de la red

Realización de estudios de casos a través de internet

Actividades de autoestudio

Debates, preguntas o intercambio de mensajes telemáticos

Envío de trabajos a docente

Mantener correspondencia

Realizar proyectos de investigación

10) Evaluación:

En la evaluación se tendrán en cuenta los conocimientos, las destrezas y las actitudes de los participantes. Se hará especial hincapié en las actitudes expresadas en los foros. Asimismo se tendrá en cuenta la responsabilidad a la hora de entregar materiales de calidad en los plazos establecidos (se valorará más positivamente al que pida un parcial aplazamiento para mantener una alta calidad del trabajo que al que con tal de entrar en los plazos establecidos entregue trabajos muy descuidados.

La evaluación será continua ye verterá sobre la calidad de las aportaciones realizadas en los foros en los chats y en los trabajos realizados.

Al terminar el curso cada participante deberá elaborar un programa de counselling en el ámbito de la salud.


 

11) Temporización

Las fecha de la primera edición del curso (a lo largo del 2011 tenemos previstas la realización dos ediciones más en los periodos marzo a junio y octubre a diciembre) son:


 

  • Módulo 1: 3 de enero a 18 de enero

    Fecha límite para módulo 1: 25 de enero


 

  • Módulo 2: 19 de enero a 2 de febrero

    Fecha límite para módulo 2: 9 febrero


 

  • Módulo 3: 2 de febrero a 16 febrero

    Fecha límite para módulo 3: 23 de febrero


 

  • Módulo 4: 16 de febrero a 2 de marzo

    Fecha límite para módulo 4: 9 de marzo


 

  • Módulo 5: 3 de marzo a 19 de marzo de 2010

    Fecha límite para módulo 5: 30 de enero


 

  • Programa de counselling en el ámbito de la salud

    Inicio: 2 de marzo

    Fecha límite: 30 de marzo


     

12) Cúrriculum del Tutor

Carlo De Amicis, nacido en Verona en 1959 (Italia) reside desde hace catorce años en Jaén, donde desarrolla su actividad profesional.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Padova (Italia) se ha especializado en Terapia Familiar Sistémica, por el centro Gregory Bateson de Milano (Italia), bajo la guía de Guido Burbatti y Antonio Stivanello, y ha obtenido la Suficiencia Investigadora por la Universidad de Jaén.

Después de dar sus primeros pasos en el tratamiento grupal del alcoholismo en Verona (Italia) utilizando la metodología del Prof. Hudolin, ha ido progresivamente abordando otras problemáticas relacionadas con las drogodependencias, y el trabajo con los colectivos excluidos, el consejo psicológico y la formación.

Involucrado en el movimiento asociativo, realiza talleres por cuenta de distintas ONG's.

En sus talleres, así como en su actividad con pacientes, su práctica profesional se ha ido enriqueciendo con las aportaciones de distintas escuelas, así como por aportaciones personales.

El centro de todas sus intervenciones es siempre la persona, que considera una riqueza única e insustituible cuyo valor sobrepasa el de las diferentes escuelas psicológicas.


 

Inscripciones

Cuota de Curso                30€

Gastos de envío del Diploma         5€

TOTAL                     35

El pago se realizara

  1. por PayPal


     


    1.  

    2. entrando en www.rumboaitaca.org


     


     

  2. ingresando el dinero en la cuenta 2031-0268-82-0215130405 especificando como concepto "CURSO ON LINE COUNSELING Y SALUD

Asimismo hay que enviar por correo o por e-mail una hoja con los siguientes datos que a continuación se indican, junto con el resguardo bancario (en el caso de enviar los datos por e-mail escanee el resgurado y agréguelo al correo), a la siguiente dirección: Rumbo a Ítaca c/ Fco Coello 18, 1º -23002 Jaén.

DATOS A CUMPLIMENTAR:

Nombre y apellidos:

DNI:

Fecha de nacimiento:

Domicilio:

C:/

Localidad:

Código Postal:

N. Teléfono:

N. de móvil:

Dirección de correo electrónico:

Formación:

Expectativas al realizar el curso

12/05/2010

BOLETÍN DE RUMBO A ITACA - NUMERO 01/10


 

Índice

1 Actualidad en psicología    

"El miedo a volar en la era de los vuelos baratos" -

Por Carlo De Amicis

"Las bicicletas son para el verano" se titulaba una famosa película del año 1984, hoy en día podríamos decir "los aviones son para las vacaciones": efectivamente si entramos en cualquier portal de internet encontramos ofertas de compañías de bajo coste que nos permiten viajar a precios hace unos años impensables y disfrutar de unas vacaciones muy atractivas..

"¿Y si el avión se cae?" nos preguntamos en más de una ocasión. El miedo a volar es un miedo que en mayor o menor medida experimentamos la gran mayoría de los seres humanos. ¿Os imagináis a los viajeros de una autobús haciendo palmas al conductor cuando el autobús llegue a sus destino? Sería impensable, y sin embargo cuando el avión toca suelo se nota u suspiro colectivo de alivio (más o menos disimulado) y un gran aplauso al capitán del vuelo (¡es cierto que se lo merece!).

Los psicólogos solemos decir que el miedo no es de por si malo, en la medida que cierto nivel de miedo es algo que nos proteges y nos evita meternos en situaciones desagradables y peligrosa. El problema surge cuando el miedo nos paraliza y nos impide realizar conductas que serían beneficiosas para nosotros.


 

Lo mismo puede decirse del miedo a volar, se trata de un miedo que en algún momento nos protege de conductas de tipo temerario, y que sin embargo se convierte en un desagradable lastre cuando nos impide realizar un viaje con el medio de transporte más seguro que exista.

Afortunadamente hoy en día la psicología ha avanzado mucho en el tratamiento de las fobias (y de una fobia se trata en este caso) y con la ayuda de un buen profesional es posible superar aquellos miedos irracionales que nos impiden una vida más feliz.

Porque volar sin miedo es posible, disfrutando de un viaje que ahora, época de vacaciones, nos puede ayudar a recargar las pilas.

+INFO
info@rumboaitaca.org


 


 


 


 


 


 

Índice

2 Conceptos y autores de la psicología    

FOBIA (Fuente Wikipedia)

Una fobia (palabra derivada de Fobos (en griego antiguo Φόϐος, 'pánico', que era la personificación del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita) es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas[1] como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (véase xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños). Un estudio en EE.UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) halló que entre el 8,7% y el 18,1% de los estadounidenses sufren de fobias.[2] Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25.

Tratamiento

Las terapias psicológicas[3] que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).[4]
[5]
[6] En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.

La exposición graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo. Las técnicas basadas en la TCC son a menudo eficaces, siempre y cuando la persona con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos meses (en ocasiones semanas). Hay otras orientaciones terapéuticas, como el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero sus resultados no se han verificado científicamente.


 

+INFO
info@rumboaitaca.org


 


 


 


 

Índice


 

3 Poemas u cuentos reflexionados

"¡Siempre nos quedará parís! Una reflexión y un poema sobre la nostalgia"

Por carlo De Amicis

La nostalgia es un sentimiento muy intenso, un sentimiento el que lo dulce y lo amargo se mezclan. Sentimos nostalgia de algo que se fue, de algo que posiblemente hayamos perdido. La perdida lleva consigo la tristeza, dolor desesperanza. Nostalgia el sentimiento de per perdida se mezcla con el recuerdo y la añoranza de lo perdido.

Sentimos nostalgia de nuestra juventud, o de una época de nuestra vida, sentimos nostalgia de las personas que nos han dejado, sentimos nostalgia de cierta clase de cine o música y de muchas pequeñas cosas (aquellas que, como cantaba Serrat "hacen que lloremos cuando nadie nos ve" )

Según los años van pasando, es inevitable que la nostalgia aflore de vez en cuando.

Bienaventurados a los que tienen nostalgia de algo: si añoramos los días felices es que lo hemos tenido en el pasado y este recuerdo es algo vital, algo que nos ayuda a darle un sentido a nuestra vida, agradeciéndole a la vida los pequeños momentos de alegría que nos a ha regalado.

Asimismo nos ayuda a tener esperanza: si hemos tenido unos días felices en el pasado ¿por qué no deberíamos tener más momentos de alegría a lo largo de nuestra existencia?

Así es, la nostalgia mezcla lo dulce y lo amargo: la amargura de la perdida con la alegría de poder acordarnos de cosas positivas que nos pasaron en nuestra vida y la esperanza de las podrán pasar mañana


 

Por esta razón os invito a no tenerle miedo a la nostalgia, a esas pequeñas lágrimas que de vez en cuando mojan nuestras mejillas.

Concluyo esta reflexión regalándoos el hermoso poema de Joachim Du Bellay "Feliz quien como Ulises" que bien expresa este sentimiento tan importante para nuestras vidas


 


 


 

FELIZ QUIEN COMO ULISES

¡Feliz quien, como Ulises, ha hecho un largo viaje,

igual que aquél que conquistó el toison,

y ha regresado luego, sabio y lleno de experiencia,

para vivir entre su gente el resto de sus días!


 

¿Cuándo volveré a ver, ay, de mi pequeño pueblo

humear la chimenea, y qué estación será

cuando vea de nuevo el jardín de mi pobre casa,

que es para mí todo un reino, y mucho más aún?


 

Amo más la morada que erigieron mis abuelos

que de los palacios romanos las soberbias fachadas;

más que el mármol duro amo la arcilla fina,


 

más mi Loira galo que el latino Tíber,

más mi pequeño Lire que el alto Palatino,

y más que el aire del mar la dulzura angevina

(Joachim Du Bellay)


 

+INFO
info@rumboaitaca.org


 


 

Índice

4 Pasatiempos

Una adivinanza:
¿Cuál es el único animal que muere entre aplausos? (la respuesta al final del boletín

Índice


 

5 Frase celebre

"El futuro tiene muchos nombres: para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad."

( Victor Hugo))


 

Índice


 

6 Video para pensar:

  1. Buenafuente:

Miedo a volar http://www.youtube.com/watch?v=5ieclV-6klw

  1. Poder volar http://www.youtube.com/watch?v=xr_ZzVWxFB8


 

Índice


 


 


 

7 Cursos y otros eventos:

Diciembre de 2010

Terapia On Line: "Dejar de fumar"

15/12/2010 a 15/02/2011

Organiza: Rumbo a Ítaca

Precio 30€

Lugar : www.rumboaitaca.org


 

CURSO: "Hablar en público". Sábado  22 Enero  2011  (de 10h a 14)    

  Impartido por: Mercedes Areces

Precio: 50 euros

 Lugar: Centro Clínico Betanzos, avda. Betanzos, 60, Madrid 28034


 

TALLER VIVENCIAL: "El tiempo de la soledad y el tiempo del encuentro"  Sábado 18 Diciembre 2010  ( de 10h a 14h)

 Impartido por: Carlo De Amicis

 Precio: 50 euros

 Lugar: Centro Clínico Betanzos, avda. Betanzos, 60, Madrid 28034


 

Enero de 2011

CURSO ON LINE: "El Counselling en el ámbito de la salud "

De 3 de Enero de 2011 a 30 de marzo de 2011

Organiza: Rumbo a Ítaca

Imparte Carlo de Amicis

Precio: 30€

Lugar: plataforma www.rumboaitaca.org


 

CURSO ON LINE: "Avances en la prevención de las conductas adictivas

De 3 de Enero de 2011 a 30 de marzo de 2011

Organiza: Rumbo a Ítaca

Imparte Carlo de Amicis

Precio: 30€

Lugar: plataforma www.rumboaitaca.org


 


 

Fechas por concretar

TALLER VIVENCIAL: "El tiempo de la soledad y el tiempo del encuentro" 

Fecha por concretar

Imparte: Carlo de Amicis

Precio: 50 euros

Lugar:

Jaén:

Respuesta a la adivinanza
El mosquito.
    

11/21/2010

LAS PERLAS DEL DOLOR Y LOS COLLARES DE LA VIDA



Las perlas del dolor y los collares de la vida


Por Carlo De Amicis



"Dijo una ostra a otra ostra vecina:
- Siento un gran dolor dentro de mí. Es pesado y redondo y me lastima.
Y la otra ostra replicó con arrogante complacencia:
-Alabados sean los cielos y el mar. Yo no siento dolor dentro de mí. Me siento bien e intacta por dentro y por fuera. En ese momento, un cangrejo que por allí pasaba escuchó a las dos ostras, y dijo a la que estaba bien por dentro y por fuera:
- Sí, te sientes bien e intacta; mas él dolor que soporta tu vecina es una perla de inigualable belleza"
(Gibrán Jalil Gibrán)


No queremos sufrir, el dolor nos asusta, nos da miedo, terror, horror.
Sin embargo que ocurran acontecimientos dolorosos es algo inevitable a lo largo de nuestra existencia: las personas enferman, mueren, las amistades decepcionan, los amores se acaban y los sueños no siempre se cumplen.
Si algunos acontecimientos dolorosos son inevitables, en nuestra cultura elegimos hacer como que no existían. Tal vez debido también a la crisis que experimenta la religión cristiana que hace de la cruz un valor positivo, se decidió relegar el sufrimiento a los márgenes de nuestra sociedad.
Los símbolos del dolor, como son los cementerios, las cárceles, las residencias para personas mayores, los hospitales, los centros para persona con discapacidad, centros para drogodependientes etc. intentamos ubicarlos lo más lejos posible de los centros de nuestras ciudades, de los centros comerciales, de nuestra vida.
Así es, actuamos como si el dolor no existiera, lo hemos removido de nuestras conciencias y como nos enseñó Freud la remoción es un mecanismo de defensa que puede acarrear consecuencias muy negativas en nuestras vidas.
Porque el dolor sigue ahí, latente pero no por eso menos real, sin poder ser elaborado, sin que podamos darle un sentido.
La felicidad es de los valientes, de los valientes que saben admitir la existencia del sufrimiento en su vida, que saben mirarlo a la cara, que intentan darle un sentido y que aunque no le encuentren admiten que esta es la vida, la vida de las lágrimas y de las risas y deciden vivirla intensamente, con todo lo que tenga.
Esta tarde voy a salir a la calle a celebrar la vida, con todo lo que eso conlleva, a vivirla asumiendo lo bueno y lo malo que tiene, voy a vivirla hoy, sin aplazar a mañana las tristezas y las alegrías del hoy




Carlo De Amicis



9/06/2010

El viaje de vivir ...


Nuestra vida es como un viaje, un viaje largo, arduo y fascinante.
A lo largo del camino se nos presentan problemas, dudas, miedos.
Caminamos hacia una sabiduría inalcanzable. Y en el camino está nuestra salvación, en el camino está la esperanza, en el camino la comprensión de lo incomprensible. Hay unos versos de Kaváfis que me parecen muy enriquecedores y profundos. Se trata del poema Ítaca

ÍTACA
Konstantínos Kaváfis.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

9/01/2010

EL HOMBRE NEGRO (S. Esenin)



¡Amigo mío, amigo mío:

estoy muy, muy enfermo!
No sé de dónde me vino este dolor.

Es que el viento silba

sobre el campo desierto,

o el ajenjo anega mi cerebro

como la lluvia del otoño al bosque desmantelado.



Un hombre negro,

negro, negro...
Un hombre negro

se sienta en mi lecho

y no me deja dormir

en toda la noche.

El hombre negro

recorre con su dedo un libro infame,

y gangueando sobre mí

como un monje sobre un muerto,

me lee la vida

de un pícaro y borracho,

empapando mi alma de amargura y temor.

El hombre negro,

negro, negro...


Oye —me susurra—,

en el libro hay muchos

bellísimos pensamientos y proyectos.

Este hombre vivía

en el país

de los más repugnantes

bandidos y charlatanes.



En aquel país, en diciembre,

la nieve está sin mancha

y los remolinos ponen en marcha

sus alegres ruecas.

Aquel hombre era un aventurero,

pero de la más alta

y mejor marca.


Era elegante;

además, poeta;

de poca fuerza,

pero tenaz,

y solía llamar a una mujer

de cuarenta y tantos años

su "chica querida y mala" .

"La dicha —decía—

es la habilidad de la mente y de los brazos.

Todas las almas inhábiles

son conocidas por lo infelices.

No importa

que los gestos,

quebrados y falsos,

traigan mucho dolor.



En las tormentas y borrascas,

en el frío de la vida,

en las penosas pérdidas

y cuando parece difícil

sonreír y ser sencillo,

lo más alto en el mundo es el arte".

¡Hombre negro!

¡No oses decir esto!

No estás pagado al servicio de nadie para decirlo.

¡Qué me importa la vida

de ese poeta escandaloso!

Léela y nárrala a otros,

por favor.

¡El hombre negro!

Me mira en los ojos, tenaz,

y sus ojos se cubren

de lagaña azul,

como si quisiera decirme

que soy un pillo y un ladrón,

insolente y desvergonzado

que ha robado a alguien.



¡Amigo mío, amigo mío:

estoy muy, muy enfermo!

No sé de dónde me vino este dolor.

Es que el viento silba

sobre el campo desierto,

o el ajenjo anega mi cerebro c

omo la lluvia del otoño al bosque desmantelado.


Noche fría.

Está muda y calma la encrucijada.
Estoy solo en la ventana;

no aguardo a un huésped ni a un amigo.

Una cal blanda y movediza

cubre toda la llanura,

y los árboles, como jinetes,

se han reunido en nuestro huerto.


Un ave nocturna y siniestra

llora en algún lugar.

Los jinetes de madera

siembran un ruido de cascos.

Y de nuevo aquel hombre negro

se sienta en mi sillón,

tocándose la galera

y apartando los faldones de la levita.

"¡Oye, oye!"

—susurra, mirando mi rostro.

Se inclina hacia mí más y más cerca...

Nunca he visto

que alguien

pudiera sufrir tan inútil

y tontamente

de insomnio.

¡Ah, no: tal vez me equivoco!

Hay luna hoy.
¿Qué más le hace falta

a un lírico lleno de sueños?

¿Quizá vendrá ella

en silencio, con sus gruesas caderas,

y uno le leerá su lírica lánguida y débil?


¡Ah, cómo quiero a los poetas!

Son tan entretenidos...

Siempre encuentro en ellos

una historia que conozco bien,

como un monstruo de largos pelos,

padeciendo de languidez sexual,

habla de los universos

a la estudiante con granos en la cara.

No sé; no recuerdo...

En algún pueblo,

quizás en Kaluga,

quizás en Riazán,

solía vivir un muchacho

de cabellos rubios

y ojos azules,

en un humilde hogar de campesinos.


Luego se hizo adulto;

además, poeta;

de poca fuerza, pero tenaz.

Y solía llamar

a una mujer

de cuarenta y tantos años,

su "chica querida y mala".

"¡Hombre negro!

Eres un mal huésped.

Hace mucho tiempo

que esta fama

se propaga de ti".
Me pongo loco, furioso,

y mi bastón vuela, directo

a su hocico,

entre los ojos...



Murió la luna.

En la ventana el alba se pone azul.
¡Ay, noche, noche!

¿Qué hiciste tú, noche?
Estoy de pie con mi galera.
Nadie conmigo.

Y el espejo está roto...


1/10/2010

El derecho a la tristeza y el derecho a la felicidad

Autor: Carlo De Amicis


 


 

"Todos los seres beben de la alegría
del seno abrasador de la naturaleza.
Los buenos como los malos,
siguen su senda de rosas.
Ella nos da besos y vino"

Friedrich Schiller "Oda a la alegría"


 

Un sentimiento muy frecuente entre los clientes que acuden a la consulta de los profesionales de la psicología es un sentimiento de tristeza, de desesperanza: viven un vacío interior, con una profunda insatisfacción y decepción con la vida que llevan.

Este sentimiento choca con la forma de enfrentarse a la vida que domina la sociedad actual: hay que ser felices, estar alegres, la tristeza y la melancolía ya no están de moda, si algo va mal hay que disimular, hacer como si tal cosa, lo importante son las apariencias y hay que aparentar éxito y felicidad. Esta mentalidad de las apariencias provoca un ulterior malestar en las personas que pasan por una etapa triste de su vida: se sienten culpables, incomprendidas, inapropiadas.

Para empezar, tenemos que poner en claro que cuando hablamos de tristeza no nos referimos a ninguna enfermedad o culpa, sino a un sentimiento normal, un sentimiento muy humano que todo el mundo experimentamos en ocasiones. Se trata de una forma que los seres humanos tenemos para adaptarnos mejor a las cambiantes y a veces dolorosas circunstancias de nuestra existencia.

Porque es indudable que hay veces en las que tenemos todas las razones para estar tristes, y en esas circunstancias no tenemos por qué tenerle miedo a la tristeza: la vida es dura y nos pone ante pruebas muy arduas de superar, y un nivel apropiado de tristeza es un ingrediente necesario para poder superar las adversidades. Es muy trascendental evitar reprimir este sentimiento, cruel pero necesario, y permitirnos experimentarlo, sentirlo en lo más hondo de nuestro ser. Estamos tristes porque estamos vivos, y esta tristeza es una parte importante de nuestra existencia, no nos vale intentar anestesiar el dolor de vivir, porque la anestesia nos quita sensibilidad, esa misma sensibilidad que nos permite experimentar placer y alegría ante los pequeños pero importantes acontecimientos positivos de nuestra vida.

En lo que es tal vez el fragmento más famoso de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) podemos leer "Sostenemos que estas verdades son por sí mismas evidentes: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". Hoy hay un derecho nuevo que quiero reivindicar: el derecho a la tristeza.

Sí, no me cabe la menor duda, el derecho a buscar la felicidad es inseparable del derecho a estar tristes. Tenemos derecho a estar tristes, porque la felicidad se nos resiste o nos abandonó, tenemos derecho a estar tristes porque hay proyectos que no se cumplen o se quiebran. Esta tristeza que siento es trascendental, porque es la señal de que lamento algo y solo desde esta tristeza puedo encontrar la fuerza de luchar contra las adversidades, contra el sufrimiento, contra la desesperanza.

Reivindico el derecho a estar triste sin vivir en la tristeza. Sí, es vivir en la tristeza el verdadero problema, porque si reivindico el derecho a estar triste es por romper con los esquemas de la sociedad de las apariencias pero creo que en esta vida hay un lugar para la esperanza, la alegría, el cariño. Estoy convencido que existe otra forma de vivir mis emociones, una forma más autentica que me permite transitar por la tristeza sin quedarme atrapado en ella.

Así que al igual que reivindico el derecho a la tristeza, también reivindico el derecho a estar alegre, a disfrutar de las pequeñas cosas que la vida nos regala todos los días.

Hay dos simples ejercicios que recomiendo a quien quiera aprender a superar la tristeza.

El primero es un ejercicio muy sencillo y que siempre recomiendo a mis clientes: apuntar las cosas buenas que nos ocurren todos los días. Puede tratarse de cosas triviales y aparentemente sin importancia como el sabor de un café bien hecho, el canto de los pájaros revoloteando delante de mi ventana, un rato agradable pasado con amigos riendo, hacer el amor, leer, una película o un libro, escuchar música, cantar en la ducha, pasear…

Es un ejercicio muy simple que nos ayuda a desarrollar una mayor sensibilidad hacia la cara agradable de la vida.

El segundo ejercicio consiste en planificar actividades placenteras, incluso y sobre todo si nos sentimos muy bajos de moral y muy desganados. El hecho de planificarlas incrementa la probabilidad de que cosas agradables ocurran y cuando ocurre algo agradable nos sentimos algo mejor (sobre todo si hemos aprendido a fijarnos). Si estamos pasando por una mala racha y nos sentimos muy deprimidos, es fundamental esta planificación, porque de no hacerlo así es probable que entremos en una espiral de negativismo y pasividad de la que nos va a resultar difícil salir.

Es básico que nos sintamos comprometidos con nuestro plan de actividades pero que a la vez mantengamos cierta flexibilidad. Comprometerse con el plan implica tomarlo en serio, confiar en que si de verdad realizamos las actividades nos acabaremos sintiendo algo mejor. Hay que revisar en qué medida estamos realizando nuestro plan y el placer que nos proporciona.

También hay que ser flexibles, y esto implica saber que este plan lo diseñé para mi propia felicidad y no para amargarme la vida: significa saber que puedo cambiar una actividad placentera por otra placentera, sin que esto suponga una violación del plan, al igual que puedo cambiar de día o de horario unas actividades sin que el plan se vea afectado. Asimismo, flexibilidad significa conocer y aceptar mis limitaciones: así que si algún día me he dejado arrastrar por la tristeza y he caído en la pasividad, evito sentirme culpable (puesto que sentirme culpable no me ayuda a cambiar mis situación, y lo único que logra es hundirme cada vez más) y me vuelvo a levantar con el ánimo de volver a intentarlo.

Estos dos ejercicios, son muy simples y sin embargo nos pueden ayudar a tener una mejor calidad de vida, una vida en la que la tristeza tiene lugar (porque hemos aprendido a aceptarla como un elemento básico de nuestra existencia) y en la que dejamos espacio también para la alegría, fijándonos en lo bueno que ocurre y creando con nuestro esfuerzo diario ocasiones para que la alegría pueda producirse. Si hoy te sientes triste, no reprimas este sentimiento y vívelo con intensidad, utilizando su fuerza como energía para ir detrás de los sueños que aun te quedan.


 

Carlo De Amicis

deamicis@wanadoo.es

654-36.57.34

http://perso.wanadoo.es/deamicis